martes, 31 de enero de 2012

Autoinformes

Es un método de recogida de datos en donde la información es el mensaje verbal que da el sujeto sobre sí mismo.

Componentes del Autoinforme:


1. Contenidos

2. Preguntas

3. Respuestas.



La Entrevista Psicológica

La entrevista es un encuentro entre dos individuos que realizan interacciones verbales y no verbales, en donde sus participantes es el entrevistador y el entrevistado, el que posee mayor responsabilidad es el entrevistador y el evaluado es el de menor responsabilidad.

Clasificación de la Entrevista:
 a) Según los objetivos: De investigación, de intervención, de evaluación, de tratamiento.

b) Según grado de estructuración: Preguntas, respuestas, realización de la entrevista, registro y elaboración de la información, interpretación de la información.

SEGUNDA UNIDAD: Técnicas de Evaluación Psicológica

Bien, aqui vamos a presentar las técnicas utilizadas en la evaluación psicológica... pero ¿A qué se refiera con una técnica?  Pues no es más que un procedimiento de recogida de datos, estas pueden ser estándar o flexibles.

A) Estándar: Porque puede contar con un material, además posee una forma de administración y corrección homogéneos.

B) Flexibles: No se cuenta con un material, ni una administración ni corrección homogéneos.

Entre las técnicas de Evaluación, tenemos los siguientes:

Figura 1
1. La Observación  


Es una técnica que cumple una serie de objetivos:

1. Sirve a un objetivo previamente establecido de investigación.
2. Es planificada.
3.Es controlado previamente.
4. Esta sujeta a comprobaciones.

- Puede ser natural o análoga. Se dice que es natural cuando se observa al sujeto en la realidad (o de forma directa) como se muentra en la figura uno y se habla de observación análoga cuando esta no es directa y se da mediante aparatos tecnológicos como cámaras filmadoras, etc.

Dimensiones importantes de la observación:

  • Unidad de Análisis                                                  Molecular -> Molar
  • Nivel de inferencia                                                  Bajo   - > Alto
  • Tiempo del evento                                                  Actual -> Pasao o contínuo
  • Protocolo (Formato)                                               Estructurado -> No estructurado
  • Observador                                                            Experto - > Escaso entrenamiento
  • Participación                                                           No participante -> Participante
  • Situación                                                                Natural -> Análog
Componente del proceso Observacional

1. Utilidades de Análisis -> ¿Qué observar? Objeto que se pretende estudiar
2. Unidades de Medida: ¿Qué medir de la unidad?
    • Ocurrencia
    • Frecuencia
    • Duración
    • Dimensiones Cualitativas: Leve, moderado, severo
3. Técnicas de Registro (narrativo)
4. Muestreo: ¿Cuándo y/o a quién observar?
5. ¿Dónde Observar?
6.¿Durante cuánto tiempo observar?
7. ¿Quién o quienes van a observar?
8. ¿Cómo se validarán los resultados?

domingo, 29 de enero de 2012

Fases Básicas del Proceso de Evaluación

Basándonos en el libro de Rocío Ballesteros (Evaluación Psicológica, 2000) se presentará un cuadro resumen en donde se explicará cual es el proceso de la Evaluación Psicológica:


Ustedes se preguntarán ante todo... ¿A qué hace referencia la demanda? Todo esto se presentará en la siguiente entrada de forma mucho más detallada, pero cabe decirlo de forma operacional, la demanda hace referencia a la solicitud previa a la evaluación, esta se puede dar por el paciente mismo, por solicitud de sus familiares, de aspecto pericial (caso de ser el implicado en problemas legales) o institucional (laboral, educacional, entre otros).

La diferencia entre motivo de consulta y demanda es que mientras lo primero puede limitarse a la descripción de un conjunto de signos, síntomas o problema de naturaleza objetiva, el concepto de demanda, que obedece a la transitividad, supone la expresión de un deseo, la petición explícita de ayuda. En psicología, por la naturaleza de los «agentes terapéuticos» que emplea, no se puede trabajar a partir simplemente del motivo de consulta, puesto que el motivo de consulta es la expresión en bruto del padecer del paciente. En psicología, el motivo de consulta debe poderse reformular en otra expresión que sea practicable, es decir, en una demanda.








La Evaluación Psicológica y sus modelos

Bueno, como sabemos, existen diversas teorías psicológicas dependiendo del enfoque que estas presentan, así que a continuación les voy a presentar de forma clara y concisa los modelos de evaluación psicológica:

1.     1. Modelo de Rasgos o de Atributos: Este modelo parte desde la teoría de que la conducta está determinada por un conjunto de rasgos que son de base biológica y heredara, los cuales nos permitirán hablar de carácter o personalidad, como conjunto de características que van a determinar nuestra individualidad. Resaltarán los aportes de Cattel, Eysenck y Guilford haciendo referencia a los temas sobre inteligencia, personalidad y motivación respectivamente.

2.     2. Modelo Psicoanalítico: Aquí se hace un énfasis en el mundo intrapsíquico del sujeto, lo que será la influencia de la conducta evidente. El psiquismo posee tres instancias: Ello (principio del placer) , yo (principio de la realidad) y Super yo (principio del deber). 

3.     3. Modelo Fenomenológico: Carl Rogers nos plantea que el sujeto es un ser activo, intrínsecamente bueno y con capacidad de crecimiento y autorrealización. El conflicto se dará el desacuerdo entre el "yo" (experiencias vivenciales) y las necesidades del organismo, que pueden distorsionarse por condiciones de valor. Aqui se destacan las terapias grupales siendo Rogers el pionero de este tipo de terapias, adem;as de grupos de crecimiento personal y encuentro psicológico.

4.     4. Conductismo Radical: Enfatiza en el análisis de la relación funcional entre estímulo y respuesta, se encuentra interesado en averiguar las circunstancias ambientales que están unidas a la conducta del objeto de estudio.

5.     5. Conductismo Mediacional: Propone una ampliación de las unidades de análisis de la evaluación psicológica, hay dos aportaciones: Bandura y Rotter: Aprendizaje Social; Eysenck y Wolpe: Conducta problema relacionada con alguna situación ambiental, pero esta se encuentra mediatizada por una variable interviniente.

6.     6. Modelo Conductual - Cognitivo: La desestabilización de la conducta es lo que incide en la identificación de errores cognitivos en los sujetos y son estos quienes llevaran a distorsionar la realidad.

De hecho acabo de hacer un resumen bastante claro sobre lo que abarca cada enfoque, pero si deseas una explicación mucho más específica, puedes entrar a este link, que te brindará mayor información sobre los modelos de la evaluación psicológica: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f1.pdf

miércoles, 18 de enero de 2012

Diferencias entre Psicología y Evaluación Psicológica

Antes de proseguir con los puntos más relevantes sobre este amplio tema sobre la evaluación psicológica, cabe resaltar las diferencias que existen entre la Psicología y la Evaluación psicológica.


Para empezar, la evaluación psicológica va a ser definida como una subdisciplina de la psicología científica... ¿Científica? Sí, científica porque como toda ciencia, la psicología tiene métodos y tiene como una de sus finalidades describir, clasificar, predecir, explicar y controlar la conducta de un sujeto o grupo de sujetos. 
Por tanto vale decir que la psicología estará constituida en base a los diversos hallazgos de las variadas áreas que posee la psicología. 


La diferencia específica entre psicología y evaluación psicológica es que la primera tiene por objeto de estudio a la conducta humana y lo que desea obtener con esto es el establecer principios que van a guiarla; sin embargo, la evaluación psicológica tiene como objeto de estudio el hecho de verificar si los principio que establece la psicología se cumplen en un sujeto individual.

    martes, 10 de enero de 2012

    PRIMERA UNIDAD: ¿Qué es la evaluación Psicológica?

    Para dar inicio a este blog, cabe resaltar una definición concreta de Evaluación Psicológica, dejando claro que se trata de una subdisciplina de la psicología que abarca desde el comportamiento hasta los niveles de complejidad necesarios de una persona o grupo específico de personas con la finalidad de describir, clasificar, predecir, explicar y controlar la conducta.
    Ahora cabe explicar el término evaluación citando a Alonso Tapia, en su libro "Evaluación Psicológica. Coordenadas, procesos y garantías" (2004) quien describe a la evaluación psicológica  en el aspecto práctico como la recogida de , análisis, valoración y uso de información para resolver de forma eficaz los problemas relacionados con el comportamiento humano. Al decir comportamiento humano, hacemos referencia  a los distintos procesos o actividades cognitivas, procesos afectivo-emocionales y conducta observable.

    lunes, 9 de enero de 2012

    Objetivos del Blog!

    Hola, Hola!!




     Bienvenidos a mi blog El ABC de la Evaluación Psicológica!


    Como objetivo inicial del presente es el brindarte las facilidades de aprendizaje sobre la evaluación psicológica dándote información básica pero muy necesaria para una buena comprensión de los puntos a tratar, además el reforzarte con videos, links y más información.


    Los objetivos seguidos pero no menos importantes es colaborar con un bocadito intelectual esa mente tan llena de conocimientos que todos posees y por qué no decirlo hacer pasar un bueno momento a los bloggeros con ganas de aprender en esta página.