Para empezar, la psicología cognitiva tiene como objetivo establecer el modo en el que el sujeto recoge, elabora, transforma, almacena y utiliza la información al enfrentarnos a diversas actividades como tareas y el desarrollo del conocimiento en este proceso.La Atención, percepción, la memoria, el razonamiento, la solución de problemas y la forma en que adquirimos, organizamos y usamos el conocimiento es el proceso claro para entender el funcionamiento cognitivo así como las diversas efectividades de este proceso.
Test que evalúan la Inteligencia:
1. Las Escalas Wechsler:
Desarrolló sus pruebas con un fundamento más bien práctico que pretendiendo ajustarse a una conceptualización teórica. Partió de la idea que la inteligencia se demuestra a través de las conductas y eso puede ser tanto puramente verbal como a través de ejecuciones manuales, por lo tanto, una buena prueba de inteligencia contener ambos tipos de ítemes. En cada uno se estos ámbitos, hay algunos aspectos más específicos relacionados con la inteligencia que sería necesario evaluar, como por ejemplo: comprensión, analogías, razonamiento aritmético, manejo del lenguaje, memoria, etc., por lo tanto, el desarrollo de la prueba contiene una escala verbal que comprende varios sub-test y una escala manual o de ejecución también con otros sub-test que pretenden medir esas habilidades específicas.
Chequea el link para mayor información: http://www.pir.es/temas_muestra_2011/05.%20EVALUACION%20EN%20PSICOLOGIA%20CLINICA.pdf
Si se postulara una inteligencia general, se haría imposible medirla debido a su gran nivel
de abstracción; lo que sí se puede hacer es guiarse por las mayores correlaciones de una
habilidad específica con el supuesto factor "G", cuyas pruebas se transformarían en
indicadores del factor general.
Cada prueba subsiste porque se maneja mejor en un área específica de desempeño y
predicción (El test de Binet-Simon predice mejor el éxito escolar que el Wechsler, que es el
más reconocido). El pretender desarrollar una sola prueba no es práctico porque la realidad
es multivariante.
2. Test de Binet
Existían muchos niños en París que no progresaban satisfactoriamente, entonces, la municipalidad encargó a Binet idear algún procedimiento para estimar la capacidad de aprendizaje escolar al principio del período. Binet pensó determinar en lo que un niño normal sería capaz de hacer a diferentes edades (considerando tareas cotidianas). Ponía a prueba su capacidad de retención, manejo de situaciones, habilidades motoras, razonamiento, etc.. Aplicó las mismas preguntas a muchos niños de diferentes edades y las fue ordenando de acuerdo a la edad de los niños que podían responderlas; si el 75% de los niños de una edad era capaz de responder satisfactoriamente a una pregunta, se le atribuía como característica de esa edad. El
desarrollo mental se medía de acuerdo al número de respuestas que era capaz de contestar satisfactoriamente: edad mental.
Trabajaron con él J. Simon y J. Piaget, que se interesó por las equivocaciones de los niños frente a un problema superior, porque todos los niños de igual edad se equivocaban de la misma manera. Binet-Simon hicieron el listado que determinaba la EM y el criterio que establecieron para calificar un resultado como de retardo era cuando la EM era menor en 2 años a la EC en los niños de 8 años o menos y 3 años cuando el niño tenía 9 o más años. W. Stern propuso dividir las 2 edades y multiplicarlas por 100 para eliminar la coma decimal, entonces, si existiese normalidad, la operación daría como resultado 100 puntos.Después, para eliminar fracciones difíciles de manejar, se incluyeron 6 ítemes para casi todas las edades hasta 14 años. Se consideraba como EM base aquella en que el niño contestaba todos los ítemes, agregándole 2 meses de EM por cada ítem adicional que responda.
La edad se expresa en un sistema de medición que no es decimal, por lo tanto, todas las edades deben estar expresadas en meses. Las primeras versiones del test de Binet fueron alrededor de 1905, la primera adaptación fue hecha en 1908 (que fue llevada a EE.UU.), en 1912 surge el concepto de CI y en 1972 surge una adaptación conocida como nueva escala métrica de inteligencia (NEMI). Ya no se calcula la EM sino que el número de ítemes respondidos correctamente, que equivalen a un puntaje y a su vez en CI de acuerdo a la edad.
El CI que se obtiene con la fórmula es el CI índice, porque es una proporción; el CI por transformación de puntaje se le conoce como CI desviación.
3. Test Goodenough
Propuso otra forma de medir el CI. Partió de la base de que hay un desarrollo en nuestras
capacidades cognitivas que nos permite ir manejando o elaborando gradualmente
representaciones más completas y complejas de los objetos y en general, de la realidad; por
lo tanto, si hubiera una forma de conocer esa representación y de poder evaluarla de alguna
manera estaríamos conociendo y evaluando el grado de desarrollo cognitivo.
Pedía a los sujetos que le mostraran los esquemas que manejan dibujando una figura
humana, porque está presente en todas las culturas y en todas las edades.
Ideó un test para evaluar el desarrollo cognitivo a través del análisis de esta figura, cada
dibujo es típico de cierto estado de desarrollo por lo que hizo una pauta con los detalles de
la figura humana para cada estadio.
El nivel de conceptualización que pueda alcanzar un niño es un indicador de su desarrollo
intelectual. Nadie será capaz de dibujar algo que no puede conceptualizar.
La ejecución de este test está determinado por el nivel sociocultural y la accesibilidad
anterior de practicar la figura, principalmente. Sin embargo, también tiene muchas ventajas
como su facilidad, economía, motivación para quien se somete a esta prueba y la
posibilidad de aplicación grupal, por ejemplo.
La principal utilidad es constituir una forma de tamizaje preliminar de selección gruesa. Se
considera:
• Cantidad de detalles (cabeza, brazos, pelo, orejas, etc.)
• Proporcionalidad (largo-ancho del tronco, tamaño de cabeza)
• Bidimensionalidad
• Transparencia (en los órganos, del cuerpo vestido)
• Plasticidad o rigidez (pulgar en oposición, articulaciones)
• Coordinación de los trazos (unión de líneas, seguridad)
• Capacidad para dibujar de perfil.
• Congruencia (ubicación, armonía, vestimenta)
Valorados en 51 ítemes específicos que dan un puntaje, que se transforma en edad mental y
por ecuación, en un CI índice.